"As minhas palavras têm memórias ____________das palavras com que me penso, e é sempre tenso _________o momento do mistério inquietante de me escrever"
quarta-feira, 26 de agosto de 2015
De "El Pais"
El misterioso cebro ibérico
La naturaleza biológica del cebro, expandido por la Península ibérica durante la Edad Media, sigue siendo una incógnita
Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue
Cómo dibujar un animal que no se ha visto en siglos
AGENCIA SINC 26 AGO 2015 - 13:10 CEST
Recomendar en Facebook338
Twittear29
Enviar a LinkedIn1
Enviar a Google +3
Comentarios13
Archivado en:
Biología
Historia
Ciencias naturales
Especies
Ciencia
Medio ambiente
Según los investigadores, el cebro ibérico se parecería mucho a un caballo de Przewalski ('Equus przewalskii') pero de color gris, en vez de ser de color arena. / WIKIPEDIA.
Enviar
Imprimir
Guardar
Un animal similar a las cebras africanas –y que, de hecho, les dio nombre– vivió y se expandió por la Península ibérica hasta que se extinguió, a finales del siglo XVI. Los últimos ejemplares habitaron en la comarca albaceteña de La Roda y Chinchilla. Pero no fue hasta mediados del siglo XVIII que se volvió a mencionar al cebro, momento en el que se empezó a tratar el problema de su identificación.
Para intentar resolver este misterio que perdura desde hace siglos, un equipo de investigadores, liderados por la Universidad de Oviedo (Uniovi), ha recopilado información de diferentes disciplinas humanísticas y científicas sobre el cebro para ofrecer una respuesta actualizada e interdisciplinar sobre su verdadera identidad.
Aunque Cervantes también mencionó al cebro en 'El Quijote', la existencia del équido permaneció en el olvido
“Fray Martín Sarmiento fue el primero en abordar el tema al encontrar que los montes do Cebreiro (Galicia) en el siglo XIII se llamaban en latín monsdicitur Onagrorum, lo que le llevó a descubrir que en multitud de documentos medievales portugueses y españoles se hablaba de los cebros”, cuenta a Sinc Carlos Nores, autor principal del estudio que se publica en la revistaAnthropozoologica e investigador en la Uniovi.
La conclusión del fraile fue que en España hubo cebras africanas y, por ello, a pesar de ser consciente de que pudiese no ser el mismo animal, propuso restituirlas a España “para curiosidad y ostentación de la magnificencia real”, según escribió en un escrito que permaneció inédito hasta 2013.
Desde entonces, aunque Cervantes también mencionó al cebro en El Quijote y Lope de Vega lo hizo en La hermosura de Angélica, la existencia del équido permaneció en el olvido. No fue hasta 1922 que la Academia de Ciencias de Lisboa generó un debate entre lingüistas e historiadores que solicitaron información a los zoólogos para despejar incógnitas.
El último reducto del caballo salvaje
En 1957, el naturalista Dimas Fernández-Galiano apoyó la hipótesis de que se trataba en realidad de un onagro o asno salvaje, pero no existían fósiles de estos animales en la Península ibérica. Ya en 1992, Nores y otros investigadores plantearon otra hipótesis: podría tratarse de una especie de onagro europeo, conocida como el asno de Otranto Equus hydruntinus, que existió en el sur de Europa durante el Pleistoceno y del que se habían encontrado fósiles en la península ibérica hasta la edad de Cobre.
“Pero la paleogenetista francesa Eva-María Geigl acabó demostrando que el auténtico Equus hydruntinus se había extinguido en el Pleistoceno y que los restos óseos del atribuido a esta especie en realidad eran de caballo, aunque físicamente estos caballos salvajes eran parecidos al extinto asno de Otranto”, comenta el investigador.
Con toda la información histórica y científica previa, el nuevo estudio, que ha reconstruido morfológicamente el cebro y su hábitat, y ha descrito sus características fenotípicas, entre otros, expone cuatro hipótesis posibles: el cebro pudo ser un Equus hydruntinus; un caballo salvaje; un onagro importado de Oriente Próximo, o un asno o caballo doméstico cimarrón.
El cebro pudo ser un caballo salvaje, un onagro importado de Oriente Próximo, o un asno o caballo doméstico cimarrón
“A partir de los conocimientos actuales, la hipótesis más plausible parece ser la del último reducto del caballo salvaje de Europa occidental; de hecho sabemos que autores romanos y altomedievales han comentado la presencia de caballos salvajes en Iberia en los primeros siglos de nuestra era, y sus descripciones son coincidentes con las posteriores que tenemos del cebro”, informa Nores.
Según el investigador, este supuesto es el que presenta menos discrepancias con los datos arqueológicos, genéticos e históricos, “pero cualquier descubrimiento futuro puede relegarla a favor de cualquiera de las otras porque persisten algunas dudas”, plantea Nores, preparando ante cualquier sorpresa.
¿Por qué en la Edad Media el cebro era considerado como un animal diferente al caballo y comparado más con un asno o con un onagro? “Tampoco hay que olvidar que aunque el cerdo doméstico y el jabalí sean biológicamente la misma especie nadie los confundiría, además los designamos con nombres diferentes, como también sucedió con el tarpán y el caballo”, subraya el experto quien recalca que no hay nada más atractivo que un buen misterio aún sin resolver.De
Subscrever:
Enviar feedback (Atom)
Sem comentários:
Enviar um comentário